Por: Peter Watts
****El Elefante en la Habitación
Antes de hablar de Elephant’s Memory, abordemos el tema clave. Power To The People abarca el período en que John Lennon y Yoko Ono se mudaron a Estados Unidos y grabaron Some Time In New York City. Cronológicamente, se sitúa entre Imagine y Mind Games, ambos ya con una lujosa colección. Entonces, ¿por qué Power To The People está desfasado? En resumen, por "Woman Is The N***** Of The World"
El título de la canción ya era bastante controvertido en 1972 — de hecho, ese era precisamente el punto —, pero para la década de 2020 se consideró inaceptable y Mind Games se colocó en primer lugar. Ahora Power To The People ha emergido con la canción problemática eliminada por completo (ni siquiera reconocida en extensas notas de portada, salvo una reproducción de la portada del álbum original), mientras que seguramente no es irrelevante que las versiones más pequeñas y asequibles de este lanzamiento se centren en los conciertos One To One de Lennon de 1972 en lugar del álbum de estudio que Lennon y Ono grabaron con la banda Elephant's Memory.
La decisión, sin duda, no se tomó a la ligera. Si bien la eliminación de un tema del legado de cualquier artista es significativa, la caja de lujo intenta compensarlo con 92 temas adicionales. Además de la eufemística "reinvención" de Some Time In New York City, ahora simplemente titulada New York City, se incluyen las tradicionales mezclas Evolution y Element del álbum. También se incluyen grabaciones (casi) completas de dos conciertos One To One en el Madison Square Garden en agosto del 72 (originalmente publicados como Live In New York City y aquí con una magnífica versión mejorada, pero sin "Woman Is..."), además de un híbrido de 17 temas con los mejores momentos de ambas actuaciones. Este último está disponible como CD/LP independiente.
Una Experiencia Muy Diferente a Imagine.
Tres álbumes más destacan la naturaleza improvisada del enfoque de Lennon en esta época. Studio Jam contiene versiones de rock'n'roll de las sesiones, mientras que Home Jam cuenta con 33 demos en casa/hotel, incluyendo cuatro con Phil Ochs. Finalmente, Live Jam 2 amplía la sección en vivo del LP original Some Time In New York City para incluir apariciones en otros eventos benéficos, como la manifestación por la libertad de John Sinclair y el evento benéfico del estado de Attica. Supervisado por Sean Ono Lennon, la caja está adornada con recuerdos y coronada por un lujoso libro que proporciona un contexto esencial.
Ese contexto se centra en el lugar —la mudanza de John y Yoko a Nueva York— y la política, ya que la pareja apoyó una serie de causas radicales a través de entrevistas, representaciones benéficas y canciones. Some Time In New York City se presentó como un periódico, y las canciones abordaron temas presentes en la prensa alternativa de la época: Irlanda, prisiones, derechos civiles, feminismo e injusticias de todo tipo. A menudo se escribían de la noche a la mañana y se grababan al día siguiente en un par de tomas con Elephant's Memory, una banda de Greenwich Village conocida por su participación en la banda sonora de Midnight Cowboy, pero con Jim Keltner aportando fuerza. Es un enfoque que John y Yoko habían empleado desde 1969, cuando hablaron de publicar sencillos como boletines para abordar temas relevantes, pero resultó en una experiencia muy diferente a la de Imagine.
Una Experiencia Muy Diferente a Imagine.
Tres álbumes más destacan la naturaleza improvisada del enfoque de Lennon en esta época. Studio Jam contiene versiones de rock'n'roll de las sesiones, mientras que Home Jam cuenta con 33 demos en casa/hotel, incluyendo cuatro con Phil Ochs. Finalmente, Live Jam 2 amplía la sección en vivo del LP original Some Time In New York City para incluir apariciones en otros eventos benéficos, como la manifestación por la libertad de John Sinclair y el evento benéfico del estado de Attica. Supervisado por Sean Ono Lennon, la caja está adornada con recuerdos y coronada por un lujoso libro que proporciona un contexto esencial.
Ese contexto se centra en el lugar —la mudanza de John y Yoko a Nueva York— y la política, ya que la pareja apoyó una serie de causas radicales a través de entrevistas, representaciones benéficas y canciones. Some Time In New York City se presentó como un periódico, y las canciones abordaron temas presentes en la prensa alternativa de la época: Irlanda, prisiones, derechos civiles, feminismo e injusticias de todo tipo. A menudo se escribían de la noche a la mañana y se grababan al día siguiente en un par de tomas con Elephant's Memory, una banda de Greenwich Village conocida por su participación en la banda sonora de Midnight Cowboy, pero con Jim Keltner aportando fuerza. Es un enfoque que John y Yoko habían empleado desde 1969, cuando hablaron de publicar sencillos como boletines para abordar temas relevantes, pero resultó en una experiencia muy diferente a la de Imagine.
El nuevo álbum coloca "New York City" como canción de apertura e incluye versiones más largas de "Sunday Bloody Sunday", que ahora cuenta con un outro caótico y potente, y "John Sinclair", ahora dos minutos más larga (y que, curiosamente, conserva la palabra "gook" en la letra). Ambas intervenciones se sienten genuinas y justificables. La remasterización enfatiza la voz de Lennon, a la vez que aporta nitidez al sonido sin diluir la emoción pura. Aquí, Sean Ono Lennon puede seguir las indicaciones directas de su padre, a quien se escucha en la mezcla Evolution de "New York City" criticando "ese sonido de grabación limpio que odio"
Agradecidas Incorporaciones Al Breve Canon de Lennon en Vivo.
Las mezclas Evolution son puntos culminantes de las reediciones de Lennon: pequeños documentales de cada canción que comienzan con la maqueta y luego muestran cómo evolucionó un tema en el estudio con el productor Phil Spector. “Voy a cantar al estilo de Liza Minelli o al estilo de Yoko Ono…”, dice Yoko, con tremenda autoconciencia, durante “Born In A Prison”, una de las canciones más fuertes del álbum, mientras Lennon bromea, “Lo siento Paul, todo terminó ahora” después de grabar “Sunday Bloody Sunday”, haciendo referencia a “Give Ireland Back To The Irish” de McCartney.
Los conciertos completos One To One y Live Jam 2 son bienvenidas adiciones al breve repertorio de Lennon en vivo, pero si bien Studio Jam es divertido, escuchar a la banda repasar clásicos del rock'n'roll, por muy buenos que sean, tiene sus límites. Más interesante es Home Jam: fragmentos de grabaciones caseras, llamadas telefónicas y charlas hiperactivas de Lennon. Algo que se desprende de Get Back y los lanzamientos de archivo es que Lennon siempre estaba tocando, siempre activo. "Ahora nos gustaría cambiar un poco el ambiente", se dice a sí mismo en un momento dado, "y pasar a algo un poco más ligero como... asfalto"
Ese disco termina con cuatro de los mejores y más importantes momentos de todo el set: Lennon en el Hotel St. Regis en octubre de 1971 acompañando a Phil Ochs en "I Ain't Marching Anymore", "Joe Hill", "Chords Of Fame" y "Ringing Of Revolution". Lennon guarda silencio por una vez, concentrado en su excelente guitarra rítmica y escuchando atentamente las sencillas pero efectivas canciones de Ochs sobre la injusticia. En su silencio, nace silenciosamente el concepto de Some Time In New York City.
(Publicado en Uncut el 10 de octubre de 2025)
[Traducido y editado por Carlos E. Larriega para Mundo Beatle]

No hay comentarios:
Publicar un comentario