sábado, 18 de octubre de 2025

'POWER TO THE PEOPLE' CONVIERTE UN ÁLBUM DE CALIDAD INFERIOR DE JOHN LENNON EN UNA CAJA FASCINANTE

Esta caja de nueve CD retrata a John Lennon y Yoko Ono como políticos radicales que prosperan en la energía ecléctica de Nueva York.

****

Por: Rob Sheffield

Power To The People retrata a John y Yoko como un joven matrimonio que atraca en Nueva York, haciendo amistad con los radicales locales, estafadores y miembros de la escena bohemia. En octubre de 1971, John Lennon cumplía 31 años, tras su primer éxito post-Beatles con Plastic Ono Band, a punto de alcanzar el número uno con su nuevo álbum Imagine. Pero él y Yoko Ono se aburren en su lujosa mansión campestre inglesa de Tittenhurst Park, incluso después de haber construido un estudio y grabado allí la mayor parte de Imagine. Mientras se encoge de hombros, "No nos gustaba ser el señor y la señora de la mansión"


Así que John y Yoko se van a New York y alquilan un pequeño apartamento en el West Village. Prosperan gracias a la energía eléctrica de la ciudad, con vecinos como Bob Dylan y Allen Ginsberg. Empiezan a usar boinas para demostrar que ahora son militantes revolucionarios . Consiguen sus pases de contracultura perforados por cualquier estafador hippie de pacotilla de la ciudad. Se van de casa; se divierten. Nunca regresan. "Volver a Inglaterra es como ir a Dinamarca", se queja John. "¡Y yo no quiero vivir en Dinamarca!"

Power To The People reúne la música que crearon en su época de radicales neoyorquinos en una gigantesca caja con su hijo Sean Ono Lennon como productor y director creativo: nueve CD, tres Blu-ray y un libro de 204 páginas. Le sigue a dos magníficas cajas de lujo dedicadas a Imagine y Mind Games, pero este paquete tiene una tarea más complicada: rescatar el dudoso álbum de 1972, Sometime In New York City. En una astuta estrategia, minimiza el álbum para centrarse en material en vivo, tomas descartadas y maquetas acústicas caseras, para un documental de la vibrante energía hippie que rodeaba a la pareja durante este breve interludio en sus vidas. Al igual que el excelente documental de 2024 'One To One', captura a John y Yoko enamorándose de su nueva ciudad.

Fue una época emocionante para ellos. Tocaron todos los conciertos benéficos progresivos que pudieron. El más crucial, tocaron en los conciertos benéficos 'One To One' en agosto de 1972, en el Madison Square Garden, a beneficio de niños con necesidades especiales. Esos resultaron ser los dos únicos conciertos en vivo de larga duración que John ofreció después de los Beatles, así como los dos últimos que hizo con Yoko, ambos incluidos en esta caja.

También celebraron su nueva aventura lanzándose al estudio para grabar un álbum rápido de melodías de protesta, comentando los últimos titulares de las noticias y una canción realmente buena: "New York City". El álbum decía 'Some Time In New York City' en la portada, pero 'Sometime In New York City' en el sello, las notas y las cartas, era un indicio de lo desastroso que fue todo el proyecto. Se unieron a una banda de mala muerte llamada Elephant's Memory, aunque reclutaron inteligentemente a su amigo Jim Keltner para la batería, atribuyendo todo el proyecto a 'John & Yoko/Plastic Ono Band con Elephant's Memory Más Cuerdas Invisibles' .  La portada decía 'Noticias Ono aptas para imprimir'. También tenía la cara del productor Phil Spector y el subtítulo 'Conocerlo es amarlo'

Por desgracia, en lo que a álbumes de ex Beatles de los 70 se refiere, Sometime se sitúa en el último lugar, al nivel de Dark Horse de George, Wild Life de Wings y Bad Boy de Ringo. John y Yoko cantan sobre sus nuevos colegas radicales y famosos, las leyes de la marihuana, las condiciones carcelarias ("Attica State, Attica State, todos nosotros somos Amigos con Attica State"), los disturbios en Irlanda del Norte ("!cerdos anglosajones!"), con eslóganes sentimentales y música mediocre. Entre las canciones más divertidas está "Luck Of The Irish", digna de Monty Python, donde Yoko concluye: "!El mundo sería una gran piedra de Blarney!"

"New York City" es la canción que siempre destacaba en Sometime, brillando como la cima del Chrysler, con un riff de guitarra de Chuck Berry y un estribillo en español, mientras John grita "!Qué pasa, Nueva York!". Brinda por la Gran Manzana, desde el Teatro Apollo hasta Max's Kansas City y la Estatua de la Libertad, con una emoción vertiginosa, no muy alejada de la de esos jóvenes locales de los New York Dolls. Pero también es el momento políticamente más creíble del álbum, celebrando el sueño multicultural del inmigrante neoyorquino. John no para de aclamar "!Qué ciudad tan genial!", haciendo un gesto obsceno a los federales que intentaban deportarlo. ¿Era esta la canción neoyorquina que Mick Jagger pretendía superar con "Shattered" de los Stones? . Si es así, bien tocada, ya que son dos de las canciones más geniales que John y Mick crearon en los setenta.

La caja contiene casi todas sus canciones de este período, con una flagrante excepción: el sencillo "Woman is the N***** of the World", que no encaja en ninguno de los nueve discos. Fue el desafortunado título de Ono para un mensaje feminista confrontativo, aunque podría haber encontrado un título mejor para la frase clave: "Woman Is The Slave To The Slaves" (La Mujer es la Esclava de las Esclavas). Es el único momento en Sometime donde Lennon se enfrenta a su complicidad como parte de la opresión, ya que la misoginia cotidiana formaba parte de su vida de una manera que "Attica State" y "John Sinclair" no lo eran. La canción significó lo suficiente para ellos como para abrir el álbum, con su letra en el centro de la portada. Pero la canción y su mensaje se borran aquí. (La censura sería más fácil de lamentar si la canción tuviera algo musical)

Power To The People se centra sabiamente en los excelentes conciertos 'One To One': son el corazón de esta caja. Se puede oír que John está aterrorizado, con un tono nervioso y mordaz en su voz, ideal para historias difíciles como "It's So Hard" y "Well Well Well". También se puede oír que los refuerzos de Elephant's Memory creen sinceramente que están calificados para este trabajo, sin tener reparos en presumir. (Comentario hilarantemente diplomático de Sean Ono Lennon en las notas del álbum: "Digamos que, si estuviera en una banda con John Lennon, no haría un solo sobre su voz cuando canta")

Hay un gran "Hound Dog" en vivo, realzado por los aullidos caninos de Yoko y John balbuceando "!Elvis, te quiero!" en la última estrofa. "Esto es lo que se llama un bis", le dice al público. "Porque ya hemos hecho suficiente. !Ustedes también tienen que ser el bis!". Esto da paso a "Give Peace A Chance", con Stevie Wonder cantando. John también canta una versión potente de "Mother". "Mi padre cantando 'Mother' es lo que más me ha gustado del concierto", comenta Sean. "Verlo y escucharlo puede requerir pañuelos y quizás una manta o una botella de whisky"

En una de las primeras tomas descartadas de "New York City", John despotrica contra "ese sonido grabado, limpio, jodidamente limpio, que odio". Hay poco de esa limpieza aquí. Los nuevos remixes incluyen versiones más largas de "Sunday Bloody Sunday" y "John Sinclair". Hay un disco de improvisaciones crudas de estudio sobre viejos éxitos del rock & roll de los cincuenta como "Honey Don't", "Yakety Yak" y "Ain't That A Shame". Lo hacen en mítines políticos y programas de entrevistas de televisión. Está el material de 'Live Jam' que extendió el Sometime original en un doble caro: haciendo ruido en el Fillmore con los Mothers de Frank Zappa, reclutando amigos en 1969 (Eric Clapton, Keith Moon, el bueno de George Harrison) para un jam de feedback de 16 minutos en "Don't Worry Kyoko". También hay una versión reggae bizarra de "Give Peace A Chance" con nada menos que Jerry Lewis, proveniente de su Teletón MDA del Día del Trabajo. Jerry canta, mientras presenta a la pareja como "dos de las personas más inusuales del mundo, !y no me refiero solo al mundo del espectáculo!"

Las bromas en el estudio están llenas de humor, algo que no necesariamente aparece en el álbum final, como cuando Yoko comienza "Born In A Prison" con las palabras: "Voy a cantar al estilo de Liza Minnelli o al de Yoko Ono". Después de "Sunday Bloody Sunday", John bromea: "Lo siento, Paul, ya pasó todo", ya que incluso él se da cuenta de que no ha alcanzado el estándar, nada elevado, de "Give Ireland Back To The Irish" de Wings. (La canción de Macca sobre la masacre del Domingo Sangriento puede haber sido torpe, pero al menos no estaba cantando: "!Es hora de que esas madres ardan!" . Digamos que el listón estaba bastante bajo para Bono)

El último disco es pura alegría: John solo con su guitarra, en cintas de hotel inéditas de 1971. Se deja llevar por ensoñaciones solistas, hermosamente frágiles, con temas de rock & roll de los cincuenta de sus ídolos como Buddy Holly, Little Richard y Elvis Presley, con ingeniosas travesuras en "Hi-Heel Sneakers" y "Slippin' And Slidin'". También hay demos acústicos inéditos de temas originales, como la balada poéticamente conmovedora "When The Teacher", grabada en una habitación de hotel en Ann Arbor en diciembre de 1971. También colabora con el cantante de protesta Phil Ochs, tocando la guitarra de acompañamiento mientras Ochs canta clásicos conocidos como "I Ain't Marching Anymore"

El libro también es divertido, repleto de recuerdos. Lo más destacado: la furiosa carta de John al presidente de Capitol Records, quejándose de que la portada del álbum tiene una etiqueta que cubre la foto (falsa) de Richard Nixon y el presidente Mao bailando desnudos. Se enfurece: "Estoy realmente harto de luchar contra E.M.I./Capitol, quienes a lo largo de los años han arruinado algunas de mis/nuestras portadas más radicales y efectivas, incluida la ahora rara y costosa imagen de la carne y los bebés de los Beatles, sin mencionar 'Two Virgins' (!otro clásico!)"

John y Yoko evitaron hacer declaraciones personales durante su periodo de protesta; no hay nada como "Oh My Love" o "¡Oh Yoko !" aquí. Pero con razón: su matrimonio ya se dirigía al desastre. La noche de las elecciones de 1972, fueron a casa de Jerry Rubin para ver los resultados: Nixon ganó 49 estados; Lennon se emborrachó y se fue a la habitación de al lado a tener sexo con otra mujer mientras Ono simplemente permanecía sentada. (Convirtió la experiencia en su canción "Death Of Samantha"). Sus ideales románticos y radicales se derrumbaron juntos. Menos de un año después de lanzar Sometime In New York City, la pareja se separó. John voló a Los Ángeles para su Fin de Semana Perdido, donde se emborrachó a mares, lo echaron de bares con Harry Nilsson, tocó con Paul y Elton, y se lució con su nueva y genial musa, May Pang.

Power To The People podría ofrecer una perspectiva fresca y novedosa sobre las canciones de protesta de la pareja, pero sabiamente no intenta defender Sometime In New York City como el clásico subestimado que no es. En cambio, enmarca estas canciones en el contexto de un breve pero creativo interludio en las vidas enredadas de dos artistas complejos. Antes del Fin de Semana Perdido, John y Yoko tuvieron su Año en New York, convirtiendo sus confusiones personales en momentos de rabia y dolor maravillosamente vívidos.

(Publicado en Rolling Stone el 14 de octubre de 2025)
[Traducido y editado por Carlos E. Larriega para Mundo Beatle]

1 comentario:

  1. Uauu... Veo q esta producción es una joya. Mucho material q me encantaría escuchar y ver.
    Gracias por la reseña Mundo Beatle

    ResponderEliminar