sábado, 22 de noviembre de 2025

CINCO MISTERIOS DE LOS BEATLES ... QUE NI SIQUIERA LOS FAB FOUR PUEDEN RESOLVER

Por: Daniel B. Gallagher

Cuando se trata de música pop clásica, tenemos la tentación diabólica de deleitarnos con el misterio. Se podría argumentar que, desde sus inicios, el rock and roll se ha basado en la fantasía, a veces inapropiada y lamentablemente morbosa.

¿Qué sucedió realmente el día que murieron Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper?. ¿Se suicidó Jim Morrison?. ¿Está Elvis realmente muerto?

Los músicos de rock no solo rehúyen ese misterio, sino que lo detestan. Crea una barrera entre lo que quieren que sepamos y lo que no sabemos de sus vidas, y lo que realmente sabemos y lo que no sabemos.

Al recordar los cincuenta y cinco años transcurridos desde la separación de los Beatles, no podemos evitar admirar cómo han sobrevivido, incluso después de la muerte. John Lennon y George Harrison tuvieron muchos altibajos, pero, aunque uno fue víctima de un asesino y el otro de cáncer de pulmón, ninguno murió con el corazón amargado.

Ringo y Paul, por su parte, están envejeciendo con más gracia que cualquier estrella de rock promedio y nos recuerdan que también son humanos.

Pero hay misterios, y es divertido reflexionar sobre ellos, incluso para quienes los crearon. Las entrevistas sugieren que tanto Ringo como Paul son más propensos a reírse de cosas que antes los hacían llorar, tal como deberíamos hacer nosotros cuando los misterios de nuestras vidas se convierten más en una oportunidad para agudizar la memoria que en una excusa para la ansiedad.

De los muchos misterios que rodean a los Beatles, aquí hay cinco que se reducen a las inevitables discrepancias de tener no solo una, sino cuatro mentes que recuerdan.

1. ¿Quién compuso "In My Life"?

John y Paul compusieron aproximadamente 180 canciones juntos. Sorprendentemente, sus recuerdos de cómo se generó cada una generalmente coinciden. "In My Life", de Rubber Soul, es una notable excepción.

John Lennon se jactaba de que era su primera obra importante. El periodista inglés Kenneth Allsop le había sugerido que escribiera un poema en memoria de las personas y los lugares de su juventud. Totalmente insatisfecho con el resultado inicial, John simplificó y optimizó el poema, dando como resultado una canción con un atractivo más universal. Paul relata que quedó bastante impresionado con el resultado final de John, pero insiste en que él fue responsable de la melodía. El productor George Martin, en general, apoyó la versión de McCartney.

Si hay alguna esperanza de resolver el misterio, debemos tener en cuenta la activa participación de Martin en el montaje de todo el álbum. Su puente de piano en "In My Life" (que suena como un clavicordio porque la cinta está a doble velocidad) es una contribución significativa a la pieza. Rubber Soul fue el punto de inflexión en la colaboración de Martin con los Fab Four, ya que "arbitró" la composición de esta canción y otras. Aunque la carátula del álbum lo acredita como músico y productor, en algunos casos podría merecer tanto crédito como compositor como Lennon y McCartney.

Sospecho que Martin contribuyó considerablemente a la progresión de acordes de "In My Life". Se pueden escuchar, en particular, notas añadidas a la guitarra de fondo que probablemente no fueron ideadas por George (y ni John ni Paul son candidatos fuertes). La razón por la que no las escuchamos es que nos distrae la impresionante belleza de la armonía vocal que hace que la canción sea inolvidable. Solo escuchando la versión remasterizada de 2009 se pueden apreciar las maravillosas complejidades de la instrumentación subyacente.

Todo esto quiere decir que probablemente fueron décadas de confusión mental las que llevaron a un desacuerdo sobre quién compuso la canción. Rubber Soul fue un punto de inflexión en la carrera discográfica de los Beatles. No hay duda de que John y/o Paul idearon la esencia original de cada canción, pero esa esencia explotó rápidamente en cuanto Martin la tuvo en sus manos. No pretendo restarle mérito al genio de Lennon y McCartney. Simplemente sugiero que "In My Life" es un ejemplo perfecto de cómo, al final, todos y nadie son responsables del tema final, independientemente de lo que digan los créditos.

Si no te convence mi hipótesis, prueba una solución matemática (aunque yo no la creo)

2. ¿Qué ocurrió en Filipinas?


Todos coincidieron en que la visita al archipiélago en 1966 fue caótica y aterradora. Pero los detalles de qué sucedió, cuándo y a quiénes afectaba difieren.

El mundo aún desconocía la disfunción que se estaba desarrollando lentamente en el país tras la asunción presidencial de Ferdinand Marcos en diciembre de 1965. Las aspiraciones del presidente Marcos y de la primera dama Imelda iban en contra de la explosiva popularidad de los Beatles. Mientras la banda aún se encontraba en Tokio, el manager de los Beatles, Brian Epstein, aparentemente había rechazado una invitación de la primera dama Imelda para asistir a una recepción en el Palacio de Malacañang. El mensaje de Epstein nunca fue recibido, malinterpretado o ignorado, pero los cuatro asientos vacíos reservados para Paul, John, George y Ringo en el Palacio (que los Beatles vieron horrorizados en directo por televisión desde la comodidad de su habitación de hotel) provocaron un caos en Manila del que los Fab Four y su séquito apenas lograron escapar.

El principal punto de desacuerdo tras la visita fue el grado en que cada uno se vio afectado durante la misma y sus respectivas percepciones del peligro que corrían en ese momento. George y Ringo comenzaron a albergar odio contra el país y su régimen a las pocas horas de su llegada, mientras que Paul y John parecieron tomarse las molestias con humor. Ringo calificó rotundamente la experiencia como la peor de su vida, mientras que John juró no volver jamás al país antes siquiera de irse.

Lamentablemente, hay algo en lo que los cuatro coinciden, aunque parece que siempre fueron discretos al respecto: si alguien tuvo la culpa de la terrible experiencia, ese fue su manager Brian Epstein. Físicamente, Epstein solo sobrevivió a una torcedura de tobillo, pero mentalmente nunca se recuperó. Su comentario de que había "decepcionado a los chicos" era un eufemismo para decir "No veo futuro ni para las giras ni para mí"

3. ¿Por qué los Beatles dejaron de realizar giras?

Claro que hay varias respuestas posibles. Todos estaban, sin duda, exhaustos tras cuatro años durmiendo en hoteles y viajando constantemente entre conciertos. Ringo ha sido especialmente explícito al respecto. Los sentimientos de los miembros de la banda evolucionaron a medida que deliberaban sobre el tema. Paul, quien más tarde se entusiasmó con la idea de pasar más tiempo en el estudio de grabación, inicialmente argumentó que debían seguir de gira para perfeccionar su talento musical. Los demás no lo creyeron.

La decisión de dejar de realizar giras se tomó con el tiempo, así que el verdadero misterio es cómo cambiaban los sentimientos de cada uno día tras día. Durante e inmediatamente después de un concierto, Ringo se frustraba por no poder escuchar nada en el escenario, pero entre conciertos, era la monotonía de la rutina lo que lo agobiaba. John era más consciente de las amenazas de muerte y de la creciente impopularidad de los Beatles en algunos círculos. Paul finalmente tuvo que reflexionar más profundamente sobre las posibilidades musicales que ofrecía el estudio para contrarrestar su temor de que su talento musical se viera afectado si dejaban las giras.

4. ¿Quién dejó la banda primero?

Aunque la película de Peter Jackson de 2021, Get Back, captura memorablemente el momento en que George se marchó durante las sesiones homónimas de 1969, los Beatles estaban acostumbrados a que alguien se fuera y volviera con regularidad. Ringo se fue temporalmente durante las sesiones del Álbum Blanco en 1968, y John Lennon lo hizo durante las sesiones de Abbey Road en 1969. Es más fácil determinar la salida definitiva de Paul, ya que la anunció públicamente en abril de 1970.

De nuevo, la constante evolución de los sentimientos de cada miembro sobre continuar con la banda explica las diferencias de opinión sobre quién se fue primero. Si en algo coincidieron los cuatro fue en que estaban exhaustos, frustrados, aburridos y listos para pasar a nuevas experiencias. Aunque los fans estaban devastados, nada, pensándolo bien, podría haber sido más natural.

Independientemente de cómo se desarrollara el asunto en la mente de cada uno, el anuncio de McCartney en una conferencia de prensa para su álbum en solitario marcó un antes y un después. Lennon se había marchado en privado meses antes, por lo que la ruptura era inevitable. Pero los procedimientos legales por derechos de autor, regalías y privilegios fueron imparables después de eso, todos derivados de la demanda de McCartney para disolver la sociedad, presentada el 31 de diciembre de 1970.

Llevó años reconstruir las relaciones rotas, restablecer la confianza y reavivar las amistades, pero hay que reconocer a los Beatles que lo lograron.

"Creo que todo forma parte de nuestros orígenes", dijo Ringo, "y siempre reconozco que éramos cuatro... todos de la misma ciudad. Y nos mirábamos cuando alguno se ponía furioso o se comportaba como un pez gordo, y decíamos '¿Disculpa?'". Ringo contrasta esto con Elvis, quien siempre estuvo solo y pagó el precio más alto por ello.

5. ¿Por qué nunca hubo una reunión de los Beatles?

Después de todo, no habría sido tan difícil. Muchas bandas lo hacen, incluso si sus miembros se odian. El dinero lo dice todo, y es una situación completamente diferente cuando el público ya sabe que se han separado definitivamente.

Podría ser que sus amistades fueran más importantes para ellos que el dinero o la opinión pública. Aunque expresaron diferentes razones para no reunirse, todos estaban más interesados ​​en preguntar "¿por qué?" que "¿por qué no?"

John estaba firmemente convencido de que los Beatles solo existían por un tiempo, y que ese tiempo giraba principalmente en torno a la felicidad juvenil. Convertirse en adulto significaba asumir nuevos intereses y encontrar nuevas inquietudes que reemplazaran las antiguas. "No quería cantar 'She Loves You' a los treinta, ya que la cantaba a los veinticinco". John siempre supo que las cosas cambiarían, y su salida del grupo fue solo una etapa natural de su proceso de maduración. Una vez superada esa etapa, sería ridículo intentar recrear una etapa anterior de la vida y esperar que se experimentara de la misma manera.

Paul recuerda que, en el momento de la ruptura, todos acordaron no volver a reunirse. Fue una decisión consciente, no parte de un proceso natural de maduración. A Paul le preocupaba menos su incapacidad para recrear la magia de una gira de reunión que la posibilidad de que simplemente fracasara. Paul siempre fue el más calculador de los Beatles, lo que, de hecho, pudo haber influido mucho en la forma en que se separaron en primer lugar.

George se mostró filosófico y cínico ante la perspectiva de una reunión. En varias ocasiones, comparó a los Beatles con una familia cuyos hijos habían crecido, se habían mudado y habían seguido adelante. También afirma que los cuatro acordaron en 1976 no reunirse nunca para una gira a menos que todos estuvieran de acuerdo. La prematura muerte de John en 1980 lo hizo imposible.

Ringo siempre ha sido el más distante respecto a una reunión. Sorprendentemente, a pesar de sus problemas de adicción y su tristeza, fue el que más fácilmente dejó atrás a los Beatles, iniciando una carrera en solitario y consiguiendo varios papeles como actor. También parecía ser el más consciente de la necesidad de mantener viva la amistad. Por lo tanto, él también se habría tomado muy en serio el acuerdo de 1976 al que alude George.

Si tuviéramos que añadir un sexto misterio, sería por qué los Beatles se consideraban tan buenos. Al igual que con los cinco anteriores, hay puntos de acuerdo, pero en general, percibieron y apreciaron diferentes aspectos de la colaboración que contribuyeron a su rotundo éxito. Todos sabían que era más que suerte, e incluso más que trabajo duro. Tenían talento, pero también sabían trabajar juntos a pesar de las discusiones y las diferencias personales. La fuerza de ese vínculo colaborativo se hace cada vez más evidente con los años, a medida que la escena de las bandas da paso a los solistas.


(Publicado en Medium el 16 de noviembre de 2025)
[Traducido y editado por Carlos E. Larriega para Mundo Beatle]

No hay comentarios:

Publicar un comentario