lunes, 20 de enero de 2025

JOHN Y YOKO Y LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS PRIVADAS GRABADAS

Por: Rob Ledonne

Esta semana conversé con el director Kevin Macdonald acerca del documental 'One to One: John and Yoko' que se presentará la próxima semana en Sundance luego de estrenarse el año pasado en el Festival de Cine de Venecia.


Rob LeDonne: Al ver tu película, seguí pensando en: ¿Qué pensaría John de nuestra era actual?

Kevin Macdonald: Sí, cuando comencé a hacer la película y a revisar las imágenes de archivo desde finales del 71 hasta principios del 73, el período de la película, parecía que cada vez que veía algo pensaba: "Oh, Dios mío". Dios, esto es ahora”. Parece que se trata del mundo en el que vivimos, ya sea su lado político (con George Wallace [quien se postuló para presidente en 1972] y los paralelos con otros líderes populistas en Estados Unidos) o el énfasis en la raza o el medio ambiente y todas estas cosas de las que hablamos. Es increíblemente profético de alguna manera, y tal vez sea la palabra equivocada, pero también es deprimente que sigamos hablando de las mismas cosas. John y Yoko empiezan pensando: "!Podemos derrocar al gobierno, podemos deshacernos de Nixon!". Y luego surge la pregunta: “¿Qué podemos hacer sólo por unas pocas personas? ¿Cómo podemos realmente cambiar un poco el mundo que nos rodea?" . Y tal vez eso es lo que todos sentimos ahora.

RL: Una de mis citas favoritas de la película es la de John diciendo: “El poder de las flores no funcionó. ¿Así que es lo que sigue? . Empezamos de nuevo” . La idea de seguir adelante así, con esa actitud, es muy inspiradora.

KM: Hay una especie de optimismo en muchos de estos personajes, incluso en Jerry Rubin; personas que sienten que pueden cambiar el mundo. La gente podría considerarlo ingenuo, pero en realidad es alentador y optimista.


RL: A través de tu vasta investigación, ¿qué aprendiste? ¿Cambió tu opinión sobre Lennon con el tiempo?

KM: Yo era un gran admirador de Lennon cuando era niño. Yo tenía alrededor de 13 años cuando murió. En ese momento, todo lo que hacía llegaba a lo más alto de las listas y todo el mundo hablaba de ello. Fue un héroe de mi adolescencia. Pero una cosa que me llevé ahora fue lo increíblemente divertido que era: tan agudo e inteligente, pero por otro lado, es tan entrañable. También vi cómo vivió su vida como el hombre más famoso del mundo a los 32 años y, a pesar de eso, hay una especie de apertura en él y una voluntad de equivocarse y aprender.

RL: Sí, eso también me llamó la atención. Dice en la película que lo logró todo y tuvo la mansión de 70 acres pero es más feliz en su pequeño departamento en Nueva York.

KM: Su voluntad de aceptar eso fue increíble. Y luego, al final de la película, abrazar el feminismo y ser el único hombre en la sala en la primera conferencia feminista internacional, por ejemplo. Quiero decir, ¿quién más se te ocurre, no sólo en el mundo de la música, sino en el mundo de las artes en general, que también haya hecho eso?

RL: ¿Qué tan estrechamente trabajaste con Yoko o (su hijo) Sean Ono Lennon en esto?

KM: No tuve ningún contacto con Yoko porque creo que tengo razón al decir que este es el primer proyecto del Estate en el que ella no participa directamente. Sean y yo hablamos, le propuse esta loca idea y él dijo: "Creo que este es el tipo de cosas que a mi mamá le encantaría". Vino a verlo a Londres y compartió algunas reflexiones sobre él de un artista a otro. Lo que fue muy conmovedor para mí es que dijo: "Creo que esta película captura a mi madre en particular mejor que cualquier otra cosa que exista"

RL: La película incluye muchas llamadas telefónicas grabadas no escuchadas con John y Yoko. ¿Cómo las conseguiste y por qué grabaron sus llamadas en primer lugar?

KM: No tenían precio. Ellos estaban realmente preocupados de que les estuvieran interviniendo las llamadas, y todo el mundo dice que así era. John (o Yoko, en realidad) pensó que deberían grabar sus propias llamadas porque si alguna vez había un caso judicial, ellos mismos podrían tener las pruebas. Entonces grabaron sus llamadas y luego quedaron completamente olvidadas; estaban en una caja en alguna parte. Pero seis meses después de comenzar la edición, recibí una llamada telefónica de Simon Hilton (colaborador, productor y director de Yoko) quien dijo: “Oh, acabamos de encontrar esta caja de cintas antiguas de la época sobre la que estás haciendo tu película. ¿Quieres escucharlas? Yo dije, "!Uh, sí!" . Recuerdo haberlas escuchado  simplemente asombrado porque sientes que son sus voces reales en medio de la vida ordinaria, sin ser conscientes de actuar para nadie y simplemente charlar. Aprendí muchísimo de esas cintas.

RL: Has tenido una carrera prolífica, pero ¿cómo fue sumergirte en el mundo de Los Beatles, que mucha gente considera sagrado? ¿Qué te hizo involucrarte en el proyecto en primer lugar?

KM: Cuando me abordaron por primera vez dije: "Oh Dios, ¿hay algo más que decir sobre los Beatles?" Pero revisé el metraje y pensé: "No puedo dejar pasar esto", porque el material que teníamos era increíble y muy diferente. Incluso con el concierto que mostramos: Los Beatles dejaron de hacer giras en el 66. No volvieron a tocar en vivo nunca más, y John solo tocó en vivo un puñado de veces después de eso, por lo que las imágenes del concierto fueron la única vez que hizo un set completo, y lo hizo con Yoko. Es increíble verlo tocar y ser tan jodidamente bueno; estás totalmente obligado por este hombre y por su talento. Cuando lo escuché por primera vez, pensé: esto es polvo de oro, este es el Santo Grial; una voz cantante de John Lennon de una manera que la gente no había escuchado antes. Nos está desnudando su alma. Eso fue lo que al final me hizo querer hacerlo.

(Publicado en The Ankler.com el 17 de enero del 2025)
[Traducido y editado por Carlos E. Larriega para Mundo Beatle]

No hay comentarios:

Publicar un comentario