La isla salvaje de Dorinish personificó la contracultura de la década de 1960 después de que John Lennon la comprara en una subasta. Pero la fantasía utópica pronto se volvió oscura.
Por: James Riley
Un día de 1967, en la ciudad costera irlandesa de Westport, un grupo de pescadores y agricultores se reunieron para una subasta pública. Prometía ser una venta inusual. Con el objetivo de recaudar fondos, la Comisión del Puerto de Westport estaba subastando, como lote único, un activo notable: una isla de 20 acres en Clew Bay llamada Dorinish.
Clew Bay es la entrada del Atlántico que le da a Westport su perspectiva costera a veces temible. En un buen día es hermoso, pero las tormentas son comunes y, cuando el clima cambia, la bahía se convierte en un caldero agitado. Dorinish, una isla plana, que se encuentra justo en medio del oleaje. Es un trozo de roca afilado que no ofrece refugio: un lugar salvaje para visitar, sin duda, pero donde realmente no se podría vivir. Por lo tanto, la Comisión Portuaria esperaba que la isla se vendiera como tierra de pastoreo. No se imaginaban que pronto albergaría un breve pero potente experimento comunitario que, como aprendí mientras investigaba mi nuevo libro Well Beings, vendría a personificar las esperanzas de los años sesenta contraculturales y a establecer el tono para los años setenta experimentales.
La puja comenzó en £1,000 libras esterlinas con un grupo de agricultores de Westport a la cabeza. Sin embargo, pronto otra voz entró en escena. Alistair Taylor, de 40 años, no era ni agricultor ni pescador; ni siquiera era de la localidad. Era un londinense que había llegado a Westport con capital suficiente para superar la oferta de la competencia. Las fuentes difieren en cuanto al precio de cierre (algunos lo sitúan en £1,500, otros dicen £1,700), pero de cualquier manera, Dorinish fue adquirida por lo que, incluso entonces, era aproximadamente la mitad del precio de una casa promedio de tres dormitorios en Londres.
Taylor habló de su compra como un clásico acaparador de propiedades de casas de vacaciones. "Esto es lo que soñé toda mi vida", dijo a la prensa local, "tener una isla en el mar donde poder tener paz y tranquilidad". Sin embargo, no era todo lo que parecía ser: cierto, había venido a Westport con la intención expresa de comprar Dorinish, pero no lo estaba comprando para sí mismo. Taylor actuaba en nombre de la empresa que, en 1968, se conocería como Apple Corp, lo que significa que trabajaba para la realeza cultural de la década de 1960: los Fab Four.
Fue el propio John Lennon quien quería la isla. Había visto informes sobre la venta de Dorinish y rápidamente le había dado dinero a Taylor y lo había enviado a Westport. Cuando el famoso nuevo propietario vino a visitar su compra a finales de 1967, y cuando se corrió la voz de que planeaba construir una casa allí, Dorinish rápidamente adquirió otro nombre: Beatle Island (Isla Beatle)
Sin embargo, si bien comprar una isla puede parecer el máximo capricho de una estrella de rock, Lennon no tenía la intención de dejar que Dorinish simplemente languideciera y acumulara valor, ni albergaba ninguna ambición empresarial de convertirla en un centro turístico de pesadilla para celebridades. Lennon estaba dispuesto a compartir su isla... hasta cierto punto. La idea inicial era que Dorinish fuera un refugio para los Beatles y su séquito, aunque no fue hasta 1970 cuando algo de verdad empezó a suceder, cuando un Lennon post-Beatles ofreció la isla a Sid Rawle, un joven de 26 años. Era un activista social a quien la prensa británica llamó el “Rey de los Hippies”. Rawle acababa de participar en el episodio "Hippiedilly" de 1969, cuando un centenar de ciclistas, desertores y radicales de Londres ocuparon brevemente el 144 de Piccadilly, una opulenta mansión a tiro de piedra de los cuidadosos jardines de Hyde Park.
Impresionado por la política de etiquetas callejeras y las intenciones utópicas de Rawle, Lennon donó el uso de Dorinish a Rawle para “el bien común”. Y así, a finales del verano de 1970, Rawle y sus amigos, un grupo informal de unas 25 personas al que llamó La Tribu del Sol, aterrizaron en la Isla Beatle. Tenían la intención de acampar, trabajar la tierra y cultivar. Esperaban convertirse en un brillante ejemplo de cómo vivir bien, como una comunidad pacífica, lejos del estrés del mundo moderno.
Duraron apenas un año. El suelo era duro, el clima atroz, surgieron tensiones entre el grupo y el continente de Westport hasta que, finalmente, un misterioso incendio arrasó el campamento. Una vez que las tiendas y las cosechas se habían convertido en humo, no tenía mucho sentido continuar. Para el novelista Kevin Barry, autor de Beatlebone (2015), una versión ficticia del encuentro de John Lennon con Dorinish, el grupo se había topado con las fuerzas malignas de la propia isla. En un momento del libro, un Rawle exhausto es finalmente rescatado por un par de pescadores que lo encuentran deambulando por el campamento en ruinas, balbuceando sobre el cielo y el infierno. Era como si su mente hubiera sido deformada y su cuerpo repelido por el extremo mismo del lugar. Como dice Barry, Dorinish era "el lugar perfecto para los gritos de medianoche" porque "cuando vives lejos no queda otro lugar adonde ir que el interior"
Dejando a un lado las condiciones hostiles y las fuerzas ocultas, lo más probable es que la dinámica del grupo fuera la causa del declive del proyecto. Los obvios desafíos físicos de la vida en la isla no fueron el único problema. El problema también residía en el bagaje psíquico que Rawle y sus aspirantes a comuneros, que conscientemente o no, habían traído a la isla. Cuando no estaban aferrados a sus tiendas mientras las tormentas aullaban sobre sus cabezas, se gritaban unos a otros.
Deberían haber tomado una hoja del libro de Lennon y gritarlo todo antes de llegar allí. Entre el final de The Beatles y su oferta de Dorinish a Rawle, Lennon y Yoko Ono trabajaron con el psicoterapeuta Dr. Arthur Janov, autor de The Primal Scream (1970). La práctica de Janov de la terapia de gritos primarios animaba a los pacientes a descargar su “dolor” atrapado, ya fuera un trauma enterrado, una ira reprimida durante mucho tiempo o una neurosis anudada. Estas efusiones catárticas a menudo se convertían en largos gritos de alivio. Como dijo Janov, una vez que el tanque estuviera vacío, el paciente estaría “bien”. Y así Lennon gritó sus quejas de la infancia, mientras Ono utilizó el campo psicodramático de Janov para resolver sus roles aparentemente conflictivos como esposa, madre y artista.
Rawle y la Tribu tenían un problema diferente: no habían tenido experiencia de vivir como una unidad antes de llegar a Dorinish. Algunos eran ocupantes ilegales veteranos de Hippiedilly; otros eran viajeros curiosos que pasaban por allí. Varíaban en edad y preparación, y algunos de los tipos más machos alfa tenían ideas incompatibles sobre cómo se debían hacer las cosas. Inevitablemente, los ánimos se tensaron, las personalidades chocaron y los egos saltaron para defenderse. La Tribu era una familia numerosa y disfuncional, y estaban atrapados juntos... en una isla.
La temida familia: el crisol represivo que la contracultura pasó la mayor parte de los años sesenta tratando de rechazar. Aquellos que habían apostado por Dorinish se encontraron –en un terrible bucle de lógica trágica– esclavos de estos mismos juegos de poder y juegos mentales; las estructuras normativas y jerárquicas que creían haber dejado atrás. Desenredar este cableado fue el foco del trabajo de Janov y de muchos de los proyectos de salud experimentales que florecieron a lo largo de la década de 1970. Esta fijación en el “yo” también se ocupaba del delicado arte de llevarse bien: tenía como base el simple hecho de que todos estamos conectados como grupo, de maneras tan sutiles y complejas como los hilos que conectan la mente y el cuerpo del individuo. Nadie necesita vivir como una isla.
Si Rawle y los demás hubieran explorado estas ideas antes de zarpar, es posible que su gran proyecto hubiera durado más. Puede que Dorinish no haya sido el destino que esperaban los utópicos años sesenta, pero incluso en su fracaso, el proyecto señaló silenciosamente el camino hacia la promesa de los años setenta terapéuticos: otra forma de pensar sobre las formas sociales de ser.
'Well Beings: How the Seventies Lost its Mind and Taught Us to Find Ourselves' es publicado por Icon Books.
(Publicado en The Telegraph el 29 de marzo del 2024)
[Traducido y editado por Carlos E. Larriega para Mundo Beatle]