Por: Jude Southerland Kessler
Gracias a su pasión por profundizar en el descubrimiento de la verdad en
las turbias aguas de los acontecimientos históricos, Rosemary Rotondi
ha disfrutado de una exitosa carrera como destacada investigadora de
archivos. En abril de 2025, recibió el Premio a la Trayectoria en el
Festival Internacional de Cine RiverRun por su extraordinario trabajo.
Durante
más de 30 años, la investigadora de archivos Rosemary Rotondi ha sido
una "superdetective" para los cineastas de documentales. Revisando
cuidadosamente registros de archivo, fotos y videos, ha proporcionado
documentación histórica crucial para películas como Attica, de Stanley
Nelson, nominada al Premio de la Academia en el 2022 (a 'Mejor Película
Documental'), y CitizenFour, ganadora del Premio de la Academia en el
2015 (a 'Mejor Documental'). Actualmente se proyecta en Netflix American
Murder: Gabby Petito, en la que Rosemary es la investigadora principal.
Por
lo tanto, no sorprende que en el 2022, cuando el aclamado director
Kevin Macdonald quiso complementar el equipo de investigación de
archivos que lo ayudaba a crear la nueva película One to One: John and
Yoko, le pidiera a su productor que contactara con la newyorquina
Rosemary Rotondi. Sin saber que Rotondi era fan de los Beatles de toda
la vida, Macdonald recurrió a su experiencia para realizar una
exhaustiva investigación de archivo en Estados Unidos sobre John Lennon,
Yoko Ono y decenas de temas relacionados con los Lennon entre 1971 y
1973. Rotondi estaba encantada de asumir un proyecto tan desafiante y
emocionante.
Durante los seis meses siguientes, Rotondi investigó
diversos temas para la película de Macdonald: Jerry Rubin, Allen
Ginsberg, el activismo nativo americano, las Panteras Negras, John
Sinclair y el conflicto irlandés. Temas importantes.
También se
abordaron temas más generales. Por ejemplo, como John y Yoko mantenían
el televisor encendido constantemente en su apartamento de Greenwich
Village, en el número 105 de Bank Street, Rotondi necesitaba identificar
los anuncios de televisión estadounidenses más populares entre 1971 y
1973, y también le pidieron que identificara las noticias clave del día.
Rotondi comentó: "A John le encantaba la televisión y la tenía puesta
todo el tiempo. Creo que era su forma de calmarse, de entregarse... como
un Valium visual o algo así. Tanto a John como a Yoko les encantaba
estar al día con las noticias, pero también disfrutaban de las locuras
de la televisión... como el Gong Show". Dado que muchas escenas de One
to One resaltaban la presencia de la televisión en casa de los Lennon,
el meticuloso trabajo de Rosemary fue fundamental. “Cuando terminé esa
fase de la investigación”, explicó Rotondi, “fui al Archivo Municipal a
investigar. Me quedé impactada; tenían una extensa grabación de
vigilancia de los Lennon asistiendo a una marcha contra Vietnam y
también hablando en el escenario de Central Park sobre el fin de la
guerra de Vietnam. Era evidente que John y Yoko eran percibidos como una
verdadera amenaza. Muchos clips mostraban a John hablando con
vehemencia sobre acabar con la apatía entre los jóvenes. Quería que los
jóvenes se sintieran empoderados, que supieran que realmente podían
generar un cambio”
Esas protestas, dijo Rotondi, tuvieron un
efecto acumulativo. “John y Yoko no paraban de mostrarse… apareciendo en
cualquier evento importante de la ciudad de New York. Fue realmente
maravilloso ver su trabajo en equipo. Estaban en sintonía… con una
devoción increíble por el proyecto de paz y entre ellos”
Realizar esta exhaustiva investigación de archivo, me dijo Rotondi, nunca fue algo común. Un día, "mientras investigaba sobre los Lennon y el presidente Nixon en la Biblioteca Presidencial de Nixon, encontré un vídeo muy inusual de los Ray Coniff Singers en el que una de las cantantes desplegaba una bandera contra la guerra de Vietnam y hablaba sobre [la labor antibélica de los sacerdotes jesuitas] los Hermanos Berrigan. Por supuesto, como era de esperar, también descubrí muchísimas películas de marchas de protesta. El presidente Nixon monitoreaba a los activistas contra la guerra de Vietnam". Hizo una pausa. "En un tono más ligero, también encontré la entrevista de John y Yoko en The Dick Cavett Show, uno de los programas de televisión en los que John y Yoko eran invitados destacados. Kevin [Macdonald] usó ingeniosamente fragmentos de este programa para crear un mosaico en One to One. Material bastante asombroso,… en algunos casos bastante divertido"
Pero había otros temas menos animados. Como inspiración para el concierto benéfico 'One to One'” de John y Yoko en el Madison Square Garden, Rotondi profundizó en las noticias sobre el abuso en la Escuela Estatal Willowbrook de New York para niños con discapacidades intelectuales: documentación de condiciones horribles que incluyen hacinamiento, condiciones de vida insalubres y abuso mental, físico y sexual de niños.
“Estudiar la exposición de Geraldo Rivera sobre los horrorosos sucesos ocurridos en la escuela pública, así como los numerosos reportajes en periódicos, radio y televisión sobre lo que se conoció como ‘La Tragedia de Willowbrook’, fue imperativo”, dijo Rotondi, “y bastante espantoso. No estaba preparada para lo horrible que fue esa situación”. Con los sentimientos de abandono infantil de John en primer plano en 1970, durante su terapia del Grito Primal con Arthur Janov, la historia de Willowbrook debió haberlo impactado de manera muy personal. “Me costó mucho leer los espeluznantes reportajes y ver las imágenes de lo que se había descubierto”, comentó Rotondi. “Podía imaginar cuánto debió haber conmovido esto a John… y también a Yoko, quien estaba pasando por su propia tragedia en ese momento”
"Creo que mucha gente", añadió Rotondi pensativa, "ha olvidado que la hermosa hija de Yoko fue secuestrada en 1971. No tenía ni idea de dónde estaba Kyoko. ¿Cómo logró Yoko poner un pie delante del otro...?" . Rotondi negó con la cabeza. "No sé cómo lo hizo. De verdad que no lo sé"
“Pero”, me recordó Rotondi, “eso no era lo único que enfrentaban los Lennon”. Había otra seria amenaza a su libertad. Años antes, el gobierno de Estados Unidos había estado realizando una campaña activa para que John fuera deportado por un cargo menor relacionado con marihuana. “Pasé horas viendo las noticias de la cadena de noticias acerca dela deportación”, dijo Rotondi. “Y una y otra vez, John repetía: ‘!No me pueden deportar! !Tengo que quedarme en Estados Unidos! !Tenemos que encontrar a nuestra hija! !No podemos regresar al extranjero!’. John y Yoko estaban convencidos de que Kyoko estaba en algún lugar de Estados Unidos y estaban decididos a quedarse allí para encontrarla. Con estos dos eventos ocurriendo simultáneamente, eso debió haber sido casi incomprensible”
Le pregunté a Rosemary si, durante su investigación, tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Sean Lennon, quien jugó un papel importante en el proyecto One to One: John and Yoko. "No", negó con la cabeza, "!y me habría encantado! . Pero Kevin Macdonald y su codirector Sam Rice-Edwards me consiguieron entradas para ver la película cuando se estrenó en DOCNYC, y fue muy especial"
La oportunidad que tuvo la investigadora de archivos y fan de los Beatles Rotondi de trabajar en un proyecto que conectaba con ellos fue todo un lujo: “Fue divertidísimo. Como John y Yoko eran tan buenos documentándose como pareja, pude ver sus películas de activismo cotidiano… cosas que hacían juntos en el mundo del arte. Sean Ono Lennon también le proporcionó a Kevin Macdonald una película inédita en blanco y negro, de baja resolución, de la pareja en una reunión feminista en la Universidad de Harvard: John era el único hombre allí. Estaba sentado, con aspecto un poco avergonzado. !Fue divertidísimo!”, rió Rotondi. “Y Kevin [Macdonald] utilizó toda la investigación de archivos de una manera tan imaginativa y fantástica. Estoy muy orgulloso de haber formado parte de todo esto, Jude. Es un documental muy poco convencional. Muy enérgico. !Espera a verlo… te encantará!”
(Publicado en Culture Sonar el 31 de mayo del 2025)
No hay comentarios:
Publicar un comentario